viernes, 28 de diciembre de 2007

Teoría de la Contingencia. DURANTE

La Teoría de la Contingencia propone que no existen principios universales.
De acuerdo a este enfoque existen modelos y teorías apropiados para situaciones específicas y que no funcionan para otras.
El problema está en conocer bajo qué parámetros una decisión ayuda a obtener los resultados esperados. De aquí que esta teoría otorgue gran importancia a la estructura de las organizaciones. Sin embargo, plantea que no existe ninguna estructura ideal.
Se atribuye la propiedad intelectual de este enfoque a Lawrence y Lorsh (1967), aún cuando son varios los autores y los estudios que han aportado a esta corriente.
Galbraith sostiene como principales postulados para la Teoría de la Contingencia:
No hay una mejor forma de organizar.
Ninguna forma de organizar es igualmente efectiva.
El periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial estuvo influenciado por la teoría de las relaciones humanas hasta mitad de los años sesenta, y por la teoría de la contingencia, que cobraba fuerza hasta entrados los años setenta. Los aportes teóricos de esta corriente se incorporaban con gran rapidez a los estudios de la teoría de la administración.

Es necesario dos pasos según (Bueno Campos, 1996), el primero, estudiar a la organización desde una perspectiva Macroorganizativa, es decir, del diseño estructural y Microorganizativa desde el comportamiento, procesos y funciones; el segundo, identifica las variables contingenciales.

Estas variables son:

• La Tecnología: "se refiere a la suma total de conocimientos de los que disponemos sobre la manera de hacer las cosas, incluye eventos, técnicas, diseño, producción, procesos y tareas", esta variable según los estudios realizados por los teóricos contingentes influye directamente en la base operativa de la empresa, la División del trabajo, conformación de jerarquías y los procesos funcionales, los cuales varían según el tipo de organización.
• El Tamaño: el grupo ASTON realizo trabajos a 52 organizaciones y determinó que la variable que afecta "la estructura, es el tamaño y no la tecnología", ya que la influencia de la dimensión en la empresa determina las unidades organizativas y la complejidad de la estructura.
• La Antigüedad: la edad de la organización influye en el diseño, funciones y la formalización de la organización. Esta variable conjuntamente con la de tamaño afectan en gran medida a la dirección intermedia y al staffs directivo, lo cuales son esenciales para que se cumplan con efectividad los procesos de la organización.
• El Poder: condiciona la actuación y el proceso de toma de decisiones depende de donde se situé la variable, es decir, si es externa o interna.
• La Propiedad: puede considerarse un elemento del poder pero dada su relevancia se estudia como una variable aparte, esta determina la actuación y el diseño de la organización, tiende a afectar directamente a la alta dirección.
• La Cultura: son "los valores, creencias, el estilo de liderazgo, las normas formales e informales, los procedimientos y las característica generales de los miembros de la empresa", esta variable condiciona el diseño y los resultados de la institución, nos comenta (DAVEMPORT, 1997) que la cultura vista desde una perspectiva ecológica establece los procesos de funcionalidad y recoge los estilos de comunicación.
• El Entorno: es el contexto en que actúa la organización el cual "representa aquel que se adaptará" (CHUN, 1999, p. 6) o desaparecerá del mercado, esta variable nos explica (GOLDHABER, 1991) que estudia la conversión de las entradas (input) y salidas (output) y las transacciones entre la empresa con el entorno.

jueves, 13 de diciembre de 2007

Autoorganización. DURANTE

¿Qué es la auto-organización?
La autoorganización es un proceso en el que la organización interna de un sistema, generalmente abierto, aumenta de complejidad sin ser guiado por ningún agente externo. Normalmente, los sistemas autoorganizados exhiben propiedades emergentes.
La autoorganización es objeto de estudio interdisciplinar, pues es una propiedad característica de los
sistemas complejos, ya sean éstos matemáticos, físicos, químicos, biológicos, sociales o económicos.

Historia de la idea
Los antiguos
atomistas creyeron ya que, dadas unas condiciones espaciales y temporales suficientes, la autoorganización de la materia había aparecido como un producto natural necesario. Aristóteles añadió las causalidades formal y final para explicar las formas en las que recurrentemente se organiza la materia en el mundo natural. La introducción de una inteligencia divina a partir de la escolástica para dar cuenta de las formas naturales hizo prácticamente desaparecer a las teorías de corte inmanentista hasta el siglo XIX. La Naturphilosophie, partiendo de ciertos pasajes de la Crítica del Jucio de Kant volvió a hablar de las "leyes universales de la forma". Sus ideas cayeron en desuso hasta los albores del siglo XX, con la obra de D'Arcy Wentworth Thompson.
El término "autoorganización" fue introducido por vez primera por
Emmanuel Kant en la Crítica del juicio y recuperada en 1947 por parte del psiquiatra e ingeniero W. Ross Ashby. El concepto fue pronto utilizado por los cibernetistas Heinz von Foerster, Gordon Pask, Stafford Beer y el propio Norbert Wiener, en la segunda edición de su "Cybernetics: or Control and Communication in the Animal and the Machine" (MIT Press 1961). El concepto de "auto-organización" fue adoptado por todos aquellos asociados a la teoría de sistemas en la década de 1960, pero no se convirtió en un lugar científico común hasta su adopción por parte de los físicos y, en general, de los investigadores de sistemas complejos en las décadas de los setenta y ochenta.

Ejemplos de autoorganización

Autoorganización biológica:
Filotaxis de hojas opuestas
*Desde el trabajo de
Turing, la filotaxis se ha convertido en un ejemplo clásico de patrón resultante de un proceso autoorganizativo.

Autoorganización política:
*La
política de lo directo pone énfasis en que las soluciones en cuestiones éticas, económicas, tecnológicas, etc., deben partir de los propios interesados o intrínsecamente afectados por un asunto, y tener en consideración primordial las relaciones humanas directas y las personas en concreto, creando así mecanismos de interacción directa, que son la base del anarquismo el cual busca que las personas obtengan poder directo sobre su vida.
Con un desenvolvimiento de las diversas relaciones humanas de los seres individuales y colectivos de forma autónoma, es decir desarrollando por su propia cuenta (directamente) su potencial de determinación, asociación, etc., carecen de la necesidad de factores de dirección externa a los interesados.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Buscando la Organización Educativa del Futuro. DURANTE



NAVE ESPACIAL

El durante de hoy consistió en ordenar por orden de preferencia qué nos llevaríamos a la luna, los siguientes elementos que se muestran en la imagen. Y después de hacer esta actividad, relacionar los elementos con la organización escolar, y una vez relacionado cada término, ordenarlos por preferencia.
Al principio nos costó relacionar los elementos con las escuelas, pero lo conseguimos y muchos de nuestras relaciones las dijimos en voz alta para toda la clase y se consideraron como aceptables, es decir que no estabamos confundidos con nuestras relaciones.
Me ha parecido una actividad muy imaginativa y eso me gusta.

martes, 27 de noviembre de 2007

Imágenes en las Organizaciones Educativas. DURANTE

En la clase de hoy hemos trabajado acerca del tema de "Imágenes en las Organizaciones Educativas".
El trabajo se ha realizado de manera grupal y a cada grupo se nos ha asignado una de las siguientes palabras o frases:
- una máquina
- un organismo
- las organizaciones como cerebros
- aprendiendo a aprender
- Sistema Holográfico
- Organización como cultura
- Representación compartida
- Cultura, política y estructura organizativa
- Organización : ¿recursos o significados?
- Organización como Sistemas Políticos
- El poder...

A mi grupo nos ha tocado para analizar la siguiente frase: "La organización como un organismo":
Para analizar esta frase voy a exponer primero lo que significa organización y organismo por separado:

ORGANIZACIÓN:
Las organizaciones son sistemas diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas.

ORGANISMO:
* Conjunto de leyes, usos y costumbres por los que se rige un cuerpo o institución social.
* Conjunto de oficinas, dependencias o empleos que forman un cuerpo o institución.

Es evidente después de saber exactamente lo que significa cada una de las palabras que en una organización para que funcione correctamente y se llege a cumplir los objetivos previstos hay que tener en cuenta una serie de leyes, usos, etc, es decir un organismo.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Cooperación, Planificación y Organo de Gobierno. Diseño. DURANTE

COOPERACIÓN:
Significado etimológico: "Acción simultánea de dos o más agentes que obran juntos y producen un mismo e idéntico efecto". En sentido más corriente se llama cooperación a "la ayuda, auxilio o socorro que se presta para el logro de alguna cosa". Cuando se habla de Cooperación en general se refieren a todo tipo de relaciones que se establecen entre todo tipo de agentes, por ejemplo: cuando dos países establecen un acuerdo para temas militares, de seguridad, tecnológico, espacial, técnico, científico, artístico, deportivo etc.; entonces se habla de cooperación en esos dominios; también cuando esas relaciones son entre otro tipo de agentes. Es una expresión muy común, y casi siempre queda definida por el campo en el que se establecen esas relaciones y por los agentes que las establecen; Así se hablará de cooperación militar entre gobiernos; cooperación técnica o económica entre empresas; cooperación científica entre universidades; cooperación en materia de seguridad...
PLANIFICACIÓN:
Desde un enfoque que entiende a la planificación como una de las principales funciones de las organizaciones, la planificación supone la proyección de metas, basada en métodos apropiados que alejan el concepto de la actuación intuitiva o experimental. Planificar nos ayuda a tomar decisiones. En toda organización se toman decisiones por acción u omisión, y las mismas pueden ser planificadas o no. Planificar ayuda a “ver el futuro” a través de la racionalidad, es un medio para, no es un fin en sí mismo. La planificación es permanente, debiendo estar en constante diálogo con la realidad. Las acciones deben interpretar esta realidad en forma adecuada.
ÓRGANOS DE GOBIERNO:
Son los órganos de decisión en los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal mayoritaria, y los fideicomisos públicos, que por la autonomía técnica y administrativa que les caracteriza respecto de la administración pública centralizada su integración comprende mayoritariamente a servidores públicos que representan a las dependencias e instituciones de la Administración Publica del D.F, ésto de conformidad con el artículo 46 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del D.F.
DISEÑO:
Etimológicamente la palabra diseño tiene varias acepciones del término anglosajón "design" (Del, referente al signo, signar, señalar, señal, indicación gráfica de sentido o dirección) representada mediante cualquier medio y sobre cualquier soporte analógico, digital, virtual en dos o más dimensiones.
Es el proceso previo de configuración mental "pre-figuración" en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Del término italiano Disegno dibujo, designio, signare, signado "lo por venir", el porvenir visión representada gráficamente del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es el proyecto, el acto de diseñar como prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de una solución o conjunto de las mismas. Plasmar el pensamiento de la solución mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera de los soportes, durante o posteriores a un proceso de observación de alternativas o investigación.
El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación si el objeto no existe, o es una modificación de lo existente inspiración abstracción, síntesis, ordenación y transformación.
RELACIÓN ENTRE: Cooperación, Planificación, Órgano de Gobierno y Diseño en la Escuela.
En toda escuela debe existir un Órgano de Gobierno bien definido y respetable, los cuales unos ponga las ordenes, las leyes, etc de dicha escuela, y otros las acaten. Este Órgano de Gobierno debe comenzar con el director de la escuela, el cual es el sujeto más importante de todos, el que tiene la autoridad principal, seguido de subdirectores, jefes de estudio, profesores, secretarios, alumnos, ampa, etc.
Todos ellos cooperan íntimamente para conseguir unos fines, y para ello deben de seguir unos pasos fundamentales para tal, los cuales son los siguientes: planificación de un diseño y cooperación entre otras muchas cosas.
Gracias a la planificación de diseños de los objetivos que se quieren conseguir y la finalidad que se pretende llegar, se alcanzan muy buenos resultados, y para ello también es necesario la cooperación de todos los miembros de la escuela, llegando así a la culminación de todo.

domingo, 18 de noviembre de 2007

LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO. DESPUÉS

LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO




EL RECORTE DE REALIDAD: EL ENCUADRO, LOS PLANOS


MOVIMIENTOS DE CÁMARA


ÁNGULOS DE CÁMARA


PUNTO DE VISTA


EL COLOR


EL SONIDO


EL MONTAJE

Espacio cinematográfico. DURANTE

En este durante, a mi grupo nos ha tocado analizar y buscar toda la información acerca de las escalas en el lenguaje cinematográfico.
LA ESCALA:

El cine tiene su imagen propia y característica, diferente de otros imágenes, como las de las artes plásticas e incluso las fotográficas, porque la imagen fílmica no acaba en sí misma, exige el paso de una imagen a otra; está en movimiento.
La imagen cinematográfica no es una mera reproducción de la realidad, sino una interpretación y reelaboración de ésta. Ello hace que cada autor, al crear sus imágenes, consigue expresarse de una forma diferente a la de otro autor.
La imagen fílmica está constituida por diversos elementos:

Los esenciales: La escala, el ángulo y la iluminación.
Los integrales: El color, el sonido...
La escala es la relación entre la superficie del cuadro de la pantalla ocupada por la imagen de un objeto determinado y la superficie total del mismo cuadro. Viene determinada por el tamaño del objeto, por la distancia entre éste y la cámara, y por el objetivo usado.
El plano es el conjunto de imágenes que constituyen una misma toma. La planificación es la relación de distancia y tamaño entre la cámara y el motivo. Si tomamos la figura humana como medida, según ocupe una mayor o menor escala en la pantalla, el plano se llama:
Gran plano general, muestra un gran escenario o una multitud. La persona no está o bien queda diluida en el entorno, lejana, perdida, pequeña, masificada. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio.
Plano general, muestra un escenario amplio en el cual se incorpora la persona, y ocupa entre una 1/3 y una 1/4 parte del encuadre. Tiene un valor descriptivo.
Plano de conjunto, abraza un pequeño grupo de personas o un ambiente determinado. Interesa la acción y la situación de los personajes. Tiene un valor descriptivo, narrativo o dramático.
Plano figura, cuando los límites superior e inferior del cuadro casi coinciden con la cabeza y los pies de la figura humana. Tiene un valor narrativo pero comienza a potenciar el valor expresivo o dramático.
Plano americano (o 3/4). Los límites inferior y superior de la pantalla coinciden con la cabeza y las rodillas de la persona. Tiene un valor narrativo y dramático.
Plano medio. Presenta la figura humana cortada por la cintura, de medio cuerpo para arriba. También hay el plano medio corto
(el busto) y el plano medio largo (de la pantorrilla para arriba). Tiene un valor expresivo y dramático, pero también narrativo.
Primer plano. El rostro entero de la persona. Tiene un valor expresivo, psicológico y dramático.
Primerísimo plano. Muestra una parte del rostro o del cuerpo. Potencia los valores del primer plano, aunque que también puede ser meramente descriptivo.

Plano figura
Plano detalle.
Muestra un objeto o una parte de un objeto. Puede tener un valor descriptivo, narrativo, simbólico o dramático.
La profundidad de campo es el espacio entre el primer término y el último que se enfocan en un mismo encuadre. Se utiliza como elemento de gran valor dramático y psicológico.
Los objetivos gran angular tienen una gran profundidad de campo y sacan los fondos enfocados, al revés de los teleobjetivos que tienen poca profundidad y por eso sacan fondos desenfocados.
La escena es una serie de planos que forman parte de una misma acción o también ambiente dentro de un espacio y de un tiempo concretos.
La secuencia es una serie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa.
El plano-secuencia es un plano de mucha duración que se convierte por si misma en una secuencia; es una secuencia que se rueda en un solo plano, en una única toma y que conserva las unidades espaciales y temporales.

sábado, 17 de noviembre de 2007

Espacio cinematográfico. ANTES

EL ESPACIO FÍLMICO
Al montar los diversos fragmentos de película que componen una escena se crea un espacio y un ambiente nuevos que surgen de la imagen y que capta el espectador, que tiene la impresión que los fragmentos reunidos constituyen una acción unitaria.

Dos tipos de espacio:
* el geográfico, que se utiliza para situar la acción en cualquier punto de la geografía.
* el dramático, que se utiliza para localizar y ambientar la psicología de los personajes y situaciones. Es un recurso muy usado para subrayar ideas o sentimientos.

EL TIEMPO FÍLMICO
El tiempo en el cine es diferente al tiempo real. Es un tiempo variable, no necesariamente lineal, que incluso se puede acelerar o invertir.
Las formas de utilización del tiempo fílmico son:
Adecuación: Igualdad entre el tiempo de acción y el de proyección.

Condensación: Mucha acción en poco tiempo.
Distensión: Alargamiento subjetivo de la duración objetiva de una acción.
Continuidad: El tiempo de la realidad fluye en la misma dirección que el fílmico.

Simultaneidad: Se alternan dos tiempos vitales en donde la acción pasa de uno al otro.
"Flash back": Salto atrás en el tiempo. Se retrocede a épocas anteriores. El recuerdo de alguien suele ser el procedimiento más habituales.
Tiempo psicológico: Una serie de planos largos con escasa acción puede aumentar la impresión de duración del film. Al contrario sucede con planos de corta duración y donde pasan cosas de gran interés.
Elipsis: Supresión de los elementos tanto narrativos como descriptivos de una historia, de tal manera que a pesar de estar suprimidos se dan los datos suficientes para poderlos suponer como sucedidos o existentes.
Recursos para representar el pasado: virajes de color o de color a blanco y negro, dobles pantallas, sobreimpresiones...
Recursos para representar el paso del tiempo: las hojas de un calendario van cayendo, un reloj, una vela o un cigarrillo que se van consumiendo, los cambios de luz natural, los cambios de estaciones del año, la evolución física de una persona, las sobreimpresiones...

EL MOVIMIENTO
En los films aparecen dos tipos de movimientos:
1- El movimiento dentro del encuadre
Donde según la cámara se apoye en uno de los ejes tendremos un movimiento diferente:
*Panorámica horizontal, de derecha a izquierda o al revés.
*Panorámica vertical, ascendente o descendente.
*Panorámica oblicua, combinación de las dos anteriores.
*Panorámica circular, en un ángulo de 360 grados.
2- El movimiento de translación de la cámara puede tener diversos movimientos ("travellings"), que se pueden realizar físicamente u ópticamente.

EL RITMO
Es la impresión dinámica dada por la duración de los planos, las intensidades dramáticas y, en último caso, por efecto del montaje. Sin embargo, el ritmo del cine es ritmo visual de la imagen, ritmo auditivo del sonido y ritmo narrativo de la acción.


LA ESCALA
La escala es la relación entre la superficie del cuadro de la pantalla ocupada por la imagen de un objeto determinado y la superficie total del mismo cuadro. Viene determinada por el tamaño del objeto, por la distancia entre éste y la cámara, y por el objetivo usado.

LOS ÁNGULOS
Al tomar vistas con una cámara, normalmente el eje óptico de la cámara coincide con la línea recta que va desde nuestro punto de vista hasta el horizonte. Pero en lugar de eso, puede formar diversos ángulos con respecto a él y entonces la cámara adopta diversas posiciones o ángulos. La angulación es la diferencia que hay entre el nivel de la toma y el motivo que se filma.

Pueden ser:
*Normal
*Picado
*Contrapicado
*Înclinado
*Ángulo Imposible

LA LUZ
Hay tres elementos que condicionan la iluminación fílmica: el movimiento de los actores y objetos delante de la cámara, la sucesión de un plano a otro y la continuidad de luz entre ambos, y la rapidez de la sucesión de los planos que exige a la luz el papel de dar a conocer con precisión lo que sucede e interesa más de cada plano.
Clases de luces:
*Natural
*Artificial

EL TONO Y EL COLOR
El diferente grado de luz que un objeto absorbe o rechaza dará como resultado en la imagen unos valores de tono que irán desde el blanco al negro, pasando por una serie de grises. Toda la gama de tonos posibles constituye la escala de tonos.
Usos del color en el cine:
*El color pictórico
*El color histórico
*El color simbólico
*El color psicológico

EL SONIDO
La banda sonora de un film está compuesta, esencialmente, con cuatro grandes tipos de sonidos:

*La palabra
*La música
*Los ruidos
*El silencio
EL ENCUADRE
Es el espacio delimitado por el rectángulo que se interpone entre el ojo humano y los objetos o personajes que quieren ser captados con la cámara.
Sus finalidades son:
descriptiva: se pretende presentar la realidad con una visión objetiva, introducirnos en el mundo en el que se desarrolla la acción. Los encuadres descriptivos buscan planos largos y movimientos apropiados.
narrativa: se quiere dar los elementos necesarios para que se entienda objetivamente la acción. Son encuadres funcionales y su duración ha de ser la estrictamente necesaria.
expresiva: se busca introducir más al espectador en el mundo de lo narrado o hacerle entender el punto de vista del director. Son encuadres más subjetivos. Es preciso que se subordinen a la narración del film.
simbólica: se busca introducir dentro del encuadre unos elementos que subrayen, expliquen, den profundidad psicológica, etc., a la acción, personajes o objetos presentados.

LA ESTRUCTURA NARRATIVA DE UN FILMS
El arranque:
Es preciso que contenga tensión emotiva, carácter visual, dinamismo, para que capte la atención. También, debe presentar el conflicto, los personajes que intervienen, sus problemas y lo que constituirá el nucleo de atención de todo el desarrollo argumental.

El desarrollo: Para que una idea esté bien desarrollada es preciso que contenga calidad emotiva, diversas líneas de fuerza convergentes y unidad narrativa.
La culminación y el desenlace: El "clímax" es el momento culminante de la narración y el desenlace la consecuencia lógica de todo lo anterior.

EL MONTAJE
Es la ordenación narrativa y rítmica de los elementos objetivos del relato. El proceso de escoger, ordenar y empalmar todos los planos rodados según una idea previa y un ritmo determinado.

jueves, 15 de noviembre de 2007

HISTORIA CONJUNTA "Ser y Tener"

Todo comienza con las vacas y las tortugas, en un pueblecito rural llamado Augverne, después aparece una clase muy pequeña y acogedora en la que todo está muy ordenado, de repente comienza a escucharse un ruido y aparecen dos tortugas caminando entre las mesas. También se puede observar como existe un espacio natural (donde aparecen plantas) y otro artificial compuesto por elementos materiales (ordenador). La escuela es pequeña y se encuentra alrededor de un espacio geográfico rodeado de mucha naturaleza, con árboles, hierbas...
Es un invierno nevado donde hace bastante frio.
Una de las caracteristicas del aula es que es abierta e intercultural, pues uno de los niños viene de otro país, otra cultura, es mixta, ordenada y compuesta por niños de diferentes edades.
Está organizada por rincones en grupos de trabajos.
El profesor que se encuentra en el aula, lleva una guía de trabajo, pero ante ciertas circunstancias improvisa. En su actuación se puede apreciar que tiene VOCACIÓN y a sus alumnos les exige concentración y un rendimiento máximo haciéndoles reflexionar. Además se observa como el profesor de noche trabaja solo. Este tiene una actitud reflexiva y filosófica con los alumnos, haciendoles razonar y formándoles como personas. Su postura ante los alumnos es de confianza y muestra una cercanía hacia los niños. Se dedica a mirarlos y le va dedicando un rato a cada uno de ellos. No existe estatus, ya que el profesor no tiene un lugar de trabajo diferenciado al de los alumnos, sino que interactúa con ellos; no existe mesa de profesor, él se sienta en las mesas de los niños.
El estilo de aprendizaje que se raeliza en la escuela es significativo y constructivista. La enseñanza que realiza es llevada a cabo mediante juegos, por ejemplo a la hora de leer los niños se colocan en una mesa individualmente con el profesor. La relación entre el profesor y sus alumnos por tanto es muy cercana y les ayuda en sus relaciones sociales, inculca en sus alumnos por tanto valores morales, higiene, cocina, etc.
Cabe destacar que existe un sólo profesor para todas las asignaturas, y él se encarga de ofrecer aprendizaje a sus alumnos en todos los ámbitos posible, incluso en unos sillones.
El horario es de mañana y tarde, de manera que comen en la escuela.
El currículum es abierto y flexible ante todo pensamiento y propone multitud de actividades para los alumnos. Se trata de un aprendizaje repetitivo y asociativo.
Los alumnos interactúan entre ellos, porque al ser niños de diferentes edades los mayores enseñan a los más pequeños.
Algo que también podemos descatar es que al finalizar la jornada escolar los niños llegan a sus casas y colaboran en las tareas domésticas. Sus padres les ayudan en la realización de sus deberes del colegio. Los padres tienen tutorias con el maestro de forma periódica para conocer más sobre su aprendizaje y su comportamiento en la escuela, además de poder de este modo ser ellos más útiles en la enseñanza de su hijo cuando le ayudan en casa.
El profesor no sólo actúa como docente, sino también como tutor y orientador. Cuando los alumnos discuten entre sí, tienen problemas extraescolares o algún tipo de déficit en el aprendizaje, el maestro trata de poner solución a estas situaciones a través del diálogo, la moral, y la razón , además de enseñar a los alumnos a cumplir con su palabra. Otra de las enseñanzas que intenta transmitir a sus alumnos es ante todo el "RESPETO y SABER ESTAR".
En una entrevista que se le realiza al profesor comenta que sus padres eran campesinos andaluces que posteriormente emigraron a Francia y que su vocación era desde siempre dedicarse a la enseñanza.

martes, 13 de noviembre de 2007

Ser y Tener "Ficha Técnica". ANTES

SER Y TENER

Año: 2002.
Nacionalidad: Francia.
Estreno: 02-01-2004.
Género: Documental.
Duración: 104 m.
Título original: Être et avoir.
Dirección: Nicolas Philibert.
Intérpretes:
Georges Lopez (Maestro).
Alizé (ella misma).
Axel (él mismo).
Guillaume (él mismo).
Jessie (ella misma).
Fotografía:
Laurent Didier.
Katell Djian.
Hugues Gemignani.
Nicolas Philibert.
Música:
Philippe Hersant.
Montaje.
Nicolas Philibert.

Sinópsis:
Inspirado en el fenómeno francés de la clase única, Ser y Tener muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mirada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa.Una docena de alumnos entre 4 y 10 años reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación.Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges López conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas.

¿QUÉ PUEDES VER?. DURANTE

*Silencio/Ruido:



*Entrada/Salida:



*Descanso/Trabajo:



*Aburrido/Divertido:


*Apagado/Llenor de color:

martes, 6 de noviembre de 2007

ABRAHAM MASLOW. ANTES Y DURANTE

Fue el primero de siete hermanos y sus padres eran emigrantes judíos. Estos, le exigieron bastante para alcanzar el éxito académico. Abraham fue un niño bastante solitario, refugiándose en los libros. Primero estudió leyes.

Se casó con Berta Goodman, su prima mayor, en contra de los deseos de sus padres y tuvieron dos hijas. Ambos se trasladaron a vivir a Wisconsin para que él pudiese acudir a la Universidad. Fue aquí donde empezó a interesarse por la psicología y su trabajo empezó a mejorar considerablemente. Pasaba tiempo trabajando con Harry Harlow, famoso por sus experimentos con bebés resus de mono y el comportamiento del apego.
Comenzó entonces a dar clases a tiempo completo. Durante este periodo de su vida, entró en contacto con muchos de los inmigrantes europeos que llegaban a Estados Unidos.

En 1951 Maslow pasó a ser Jefe del departamento de Psicología en Brandeis, permaneciendo allí durante 10 años y teniendo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de auto-actualización) y empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó su cruzada a favor de la psicología humanística, algo que llegó a ser bastante más importante que su propia teoría.
Se le considera el iniciador de la tercera fuerza de la psicología. Las otras dos fuerzas son el psicoanálisis (Freud) y el conductismo (Watson).
Pasó sus últimos años semi-retirado en California el 8 de junio de 1970 que murió de un infarto del miocardio después de años de enfermedad.




El estudio más importante que vamos a destacar realizado por MASLOW es la "PIRAMIDE DE MASLOW":



La jerarquía de necesidades de Maslow o Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su trabajo de 1943: una teoría sobre la motivación humana, posteriormente ampliada. Maslow formuló una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los humanos, desarrollamos necesidades y deseos más altos.
La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles: Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit (Deficit needs); el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser (being needs). La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo una vez se han satisfecho necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.

Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades fisiológicas básicas: son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis, dentro de estas se incluyen:
Necesidad de respirar
Necesidad de beber agua
Necesidad de dormir
Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad)
Necesidad de comer
Necesidad de liberar desechos corporales
Necesidad sexual

Seguridad: surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran:
Seguridad física
Seguridad de empleo
Seguridad de ingresos y recursos
Seguridad moral y fisiológica
Seguridad familiar
Seguridad de salud
Seguridad contra el crimen de la propiedad personal
Seguridad de autoestima

Afiliación: están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor.


Reconocimiento: se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se relaciona con la autoestima.

Autorrealización: son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad.

Ciclo de conflicto: Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en el ápice de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la "auto-realización" que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía. Maslow, en su teoría, sólo define las necesidades básicas de un individuo, no del individuo hecho sociedad, es decir, un modelo de necesidades básicas para una sociedad, las cuales ya dejan de ser básicas mas no simples, serían necesidades fundamentales de la humanidad más allá de una básica "auto-realización".


En la clase de hoy a mi grupo nos ha mandado a reflexionar sobre la NECESIDAD DE SEGURIDAD:



Reflexión grupal.

Las personas tenemos unas prioridades y unas necesidades que las vamos organizando de forma jerárquica, hasta ir ascendiendo hasta la realización máxima de nuestro “yo”. En este caso la necesidad de seguridad es la segunda más importante tras las necesidades fisiológicas, debido a que sin estar seguro de nosotros mismos y sin tener un control de nuestros actos nunca podremos llegar a autorealizarnos.

lunes, 5 de noviembre de 2007

viernes, 2 de noviembre de 2007

El Espacio en las Organizaciones Educativas. Después

La importancia en la reconsideración del estudio del espacio en las organizaciones educativas se debe, fundamentalmente, a que consideramos el centro educativo no sólo como un centro de aprendizaje, sino también como un centro de convivencia, y por consiguiente, al hablar del espacio en las organizaciones educativas debemos abordarlo tanto desde una perspectiva curricular y pedagógica, como desde una perspectiva psicológica y sociológica pues, el proceso de socialización en las organizaciones se arraiga, en sus estructuras, en la manera de organizar las relaciones y por supuesto en la forma de organizar el espacio. Por consiguiente, su estudio está justificado por varias razones, entre las cuales destacamos que es una variable imprescindible para la planificación, el desarrollo y la evaluación curricular. Además proporciona el marco adecuado para la actividad de los estudiantes y, al mismo tiempo, incide en los procesos de enseñanza- aprendizaje. Otra de las razones se debe a que consideramos que el espacio no es neutro, sino que educa continuamente y, por consiguiente, la configuración de los espacios tiene importancia en sí misma, porque encierra significados que aprenden tanto los profesores como los estudiantes, por tanto, saber cómo se distribuye el espacio, cómo este espacio delimitado y amueblado es ocupado por diferentes sujetos y, por fin, saber cómo es usado es comenzar a explicar parte de los vehículos de transmisión de información de los que se sirve la escuela y también sobre los contenidos que en la misma escuela son transmitidos.
Lamentablemente, el espacio escolar no ha recibido la atención que su importancia merece en el campo de la Organización Escolar. Prueba de ello lo tenemos en la normativa cuyo avance ha sido lento e insignificante y, dentro de los recursos materiales el "espacio" ha estado siempre limitado por la estructura organizativa y ha sido tratado en el centro educativo, no como un recurso más, sino como el marco que limita y constriñe nuestra acción.
El aula es “donde el alumno puede aprender a ser y a vivir”, es decir, el aula es “un lugar de convivencia e intercambio educativo, un lugar de encuentro con los otros, por lo que debe ser un espacio acogedor”. En definitiva pensamos que “El aula es el único lugar donde se aprende de todo”.
¿Qué aparece en el aula? La jerarquización surge hace muchos años. Claro está que se sigue dando hoy día este proceso dentro de los centros escolares.
“El profesor tiene una movilidad grande por todo el espacio y disfruta de una zona propia. Por eso dice a un alumno: "Sal a la pizarra". Es decir, abandona tu espacio y ven aquí al mío”, el cual refleja la autoridad institucional.
¿Quién enseña en el aula? La palabra del profesor/a suele ser la verdadera.
La disposición del profesor: El profesor/a se sitúa en la palestra o tarima, tiene una mesa de mayor que la de los alumnos/as. No olvidemos que muchos/as docentes ya optaron por no hacer uso de esta distinción y se sientan a la altura de los alumnos/as, otros cambian la estructura a su antojo, poniéndolas en círculos, etc.
La disposición de los alumnos/as en clase: Los alumnos están sentados horizontalmente, por lo que la comunicación, diálogo, conversaciones es casi imposible, aunque ni por esa los alumnos/as dejan de conversar y charlar en las horas de clase.

jueves, 1 de noviembre de 2007

El Espacio en las Organizaciones Educativas "DURANTE"

La tipología del espacio en el desarrollo del niño
Uno de los factores que configuran nuestra personalidad es el espacio. Junto con el tiempo forma las coordenadas existenciales sobre las que se sienta la vida del hombre. El espacio es tridimensional, tiene cosas, va armándose de objetos. Tiene fondos, planos y perspectivas. También tiene movimiento. Somos seres espaciales. ¿De dónde han salido las tres dimensiones? Surgen de los tres ejes que atraviesan al hombre, dando lugar a sus seis polos de referencia.Estas dimensiones capitales no son intercambiables, y forman el «espacio propio>». Nos interesa reflexionar en las implicaciones educativas que supone el hecho de que el hombre es un ser espacial que vive inmerso en lugares físicos, psíquicos y sociales.

Tipos de espacios

Físico: espacio fetal, espacio lactante, espacios domésticos, localidad y espacio motriz.
Psicológicos: espacio sensorial, espacio afectivo, espacio social, espacio vital, espacio estético, religioso…

Clasificación de diferentes espacios dentro de la escuela

Los espacios de la autoridad: Son aquellos lugares donde se ve claramente quien posee la autoridad, el poder, en cualquier centro. El hecho de que existan despachos, un buen mobiliario (mesa, sillas, ordenadores, estanterías, etc.), la limpieza de diferente atención a la del resto del edificio, algo que no es muy educativo, ni respetuoso para el alumnado, el cual forma parte principal del proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en el ámbito educativo.
Los espacios del género: Aquellos lugares que hay en los centros escolares que marcan una clara distinción entre mujeres y hombres, haciendo referencia a la decoración de dichos espacios.Como ejemplo de ello, encontramos en los servicios públicos, lavabos y espejos para las alumnas, así como mayor protección a la visibilidad en las duchas de éstas que en la de los chicos, aunque podemos decir que en muchos centros escolares estas distinciones van desapareciendo. En un acercamiento a la Universidad, te puedes encontrar a la salida de los servicios tanto de chicas como de chicos, anticonceptivos (para ellos/as) y tampax o compresas (para ellas), de ahí que hemos de tener especial cuidado a la hora de elaborar un espacio educativo, ya que se pueden dar discriminaciones.
Los espacios del ocio: Los patios, las zonas de recreo (...como se llama en la LOGSE, recreación ), ludotecas, salas de juegos, gimnasios, tienen una extensión, una distribución de zonas y una utilización peculiar en cada centro. Todos estos lugares no son utilizados de forma justa. Nos encontramos lo que se denomina campo de fútbol para los niños, y realidad es un patio para todos/as, por lo que las niñas tienen que apartarse del campo de juego, sin llegar a hacer gimnasia por el mero hecho de que los niños se imponen, al igual que ocurre en la hora del recreo. Desafortunadamente, esto se sigue dando en la escuela.
Los espacios de encuentro: Son aquellos lugares en donde se desarrollan las entrevistas, reuniones, claustros, secretarías, etc., de la vida en el centro. Hemos de mencionar y hacer constancia que muchos centros educativos, lamentablemente, no poseen lugares donde realizar estas formas de coloquios, donde se establezca una conversación con los padres/madres de familia ante cualquier problema que haya podido ocurrir, o sin más para informarse acerca de cómo va su hijo/a en el centro, por citar un ejemplo.
Los espacios del trabajo: En primer lugar, hacer mención a las aulas, como espacios donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje: Pero existen, afortunadamente, otros lugares donde se trabaja, como por ejemplo, el laboratorio, normalmente un lugar amplio, con materiales que a veces ni se llegan a usar.Otro lugar, la biblioteca, lugar donde las personas acuden a estudiar, investigar, leer, repasar, etc., en el cual hay que guardar silencio para no molestar a los demás, por lo que en las instituciones educativas se debe enseñar la disciplina.Entre otros, el Salón de Actos o el Aula de Informática (aula virtual) donde el alumno/a se va a formar de cara a las nuevas tecnologías.
Los espacios de la movilidad: Son aquellos espacios donde se puede o no desarrollar el proceso de enseñanza- aprendizaje, pero solo el movimiento que realizan las personas que forman ese espacio educativo puede abrir o cerrar fronteras para que se establezca dicho proceso. Podemos enmarcar aquí, lo que se ha venido denominando como escuela abierta, abierta a otros ambientes, entornos, etc. Como por ejemplo, el contacto con la naturaleza, excursiones socioculturales (teatro, museo, cine, etc.), todos aquellos caminos que se pueden establecer bien fuera o dentro del aula.
Los espacios de la diversidad: Aquellos espacios que no tienen en cuenta que somos diferentes y que nadie es perfecto, y que asemejan los espacios a la generalidad, olvidando aspectos como la inclinación de lateralidad de algunas personas cambia (zurdos), hay personas minusválidas que tienen el mismo derecho que cualquier otra a poder subir a la biblioteca y no cuentan con una rampa, etc..
Los espacios del lado oculto: Son aquellos lugares que se quedan ocultos tras el currículum, que no se ven, como ejemplo tenemos la sala de alumnos/as, los profesores pueden tener una sala, pero en muchos centros educativos se escapan estas salas para los otros protagonistas del proceso educativo.

martes, 30 de octubre de 2007

ELTON MAYO "Antes"

George Elton Mayo (1880-1949) nació el 26 de diciembre de 1880 en Adelaida, Australia y falleció el 7 de septiembre de 1949.
Era un Filósofo, enseñó en la Universidad de Queensland entre 1919 y 1923, acerca de temas sociales como de contenido del trabajo. Surgieron algunas tensiones por lo que se trasladó a la Universidad de Pennsylvania.
Entre 1926 y 1947 fue profesor de investigación industrial en la Harvard Business School.
Es sobre todo conocido por su investigación que incluye los estudios de Hawthorne o "Hawthorne Studies" de 'la lógica del sentimiento' de los trabajadores y la 'lógica del coste y la eficiencia' de los directivos que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones.
Afirma que el estudio aplicado de las relaciones de trabajo requieren la integracion de varias perspectivas.
La idea principal de este sociologo fue la de modificar el modelo mecánico del comportamiento organizaciones para sustituirlo por otro que tuviese mas en cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto humano.

Max Weber "DURANTE"

Hoy día 25 de Octubre de 2007, Lola nos asigno a nuestro grupo una frase relacionada con la temática de Max Weber.
Las frases fueron las siguientes:
- Niveles de autoridad
- Metodología Científica
- La jerarquía de cargo

Es la serie de cargos que se establece por orden de rango desde la autoridad suprema hasta el último empleado. El conducto jerárquico es al mismo tiempo vía de comunicación, y para que la información y las órdenes se trasmitan bien y se asegure la unidad de mando.

La escalera o puente de Fayol representa las líneas de autoridad y las relaciones verticales y horizontales que convergen en la cúspide. Explican la jurisdicción, la coordinación, el examen del trabajo y la división de deberes que deben existir. No es difícil darnos cuenta que esta escalera ha sido el modelo para diseñar las estructuras de las empresas y el funcionamiento de las “organizaciones” hasta nuestros días.
Respecto a la autoridad podemos decir que es el derecho a mandar y de hacerse obedecer. Se reconoce que un buen director es aquel que tiene autoridad estatutaria otorgada por el cargo y también la autoridad personal, resultado de sus conocimientos y cualidades éticas y morales. No se concibe autoridad sin responsabilidad.

viernes, 26 de octubre de 2007

MAX WEBER. Antes

Sociólogo alemán (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920). Max Weber era hijo de un jurista y político destacado del Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el Derecho, la Historia y la Economía.
Las primeras investigaciones de Max Weber versaron sobre temas económicos, algunas de ellas realizadas por cuenta de los intelectuales reformistas conocidos como «socialistas de cátedra». Desde 1893 fue catedrático en varias universidades alemanas, fundamentalmente en Heidelberg, salvo los años 1898-1906 en que, aquejado de fuertes depresiones, dejó la enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar.
En 1909 fundó la Asociación Sociológica Alemana. Fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la metodología: a diferencia de los precursores de la sociología, Weber comprendió que el método de estas disciplinas no podía ser una mera imitación de los empleados por las ciencias físicas y naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que es preciso comprender. Propuso el método de los tipos ideales, categorías subjetivas que describen la intencionalidad de los agentes sociales mediante casos extremos, puros y exentos de ambigüedad, aunque tales casos no se hayan dado nunca en la realidad, Weber puso así los fundamentos del método de trabajo de la sociología moderna -y de todas las ciencias sociales-, a base de construir modelos teóricos que centren el análisis y la discusión sobre conceptos rigurosos.
El primer fruto de la aplicación de este método fue la obra de Weber sobre La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905); trabajando sobre los tipos ideales del «burgués», la «ética protestante» y el «capitalismo industrial», estudió la moral que proponían algunas sectas calvinistas de los siglos XVI y XVII para mostrar que la reforma protestante habría creado en algunos países occidentales una cultura social más favorable al desarrollo económico capitalista que la predominante en los países católicos.
Su obra:
- La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1903).
- Historia de la agricultura romana.
- Sociologia de la comunidad.
- La ciencia como vocación y La política como vocación.
- Dos lecciones que se publican en conjunto.
- La revolución rusa.
- La religión de China: Confucianismo y Taoismo.
- Economía y sociedad (obra postuma).

jueves, 25 de octubre de 2007

El Tiempo es una Palabra. DURANTE

En esta actividad practicada el dia 24 de Octubre de 2007 la profesora nos ha propuesto una serie de frases y a cada uno de los grupos de nuevo nos asignó una de ellas.
Las frases son las siguientes:

1.- El tiempo escolar como política educativa.
2.- El tiempo como una variable o recurso.
3.- La Jornada Escolar.
4.- El Impacto del tiempo en el Aprendizaje.
5.- El tiempo como una variable que se vive.
6.- El debate sobre la Jornada Escolar.

A nuestro grupo nos ha asignado la siguiente frase:
* EL IMPACTO DEL TIEMPO EN EL APRENDIZAJE.
ANALISIS:
A lo largo del tiempo las organizaciones educactivas han trabajado con conceptos como el tiempo en el trabajo. El dominio del aprendizaje y la oprtunidad para aprender representas esfuerzos evidentes por controlas el impacto del tiempo en el aprendizaje. En los últimos años,los educadores han comenzado a reconsiderar, desde este punto de vista técnico, el tiempo como una forma de revitalizar las escuelas. El tiempo objetivo y getionado como forma de conseguir la máxima eficacia. Los sistemas sociales tienden a ser cada vez más abiertos e interactivos. Como resultado de la integración del tiempo, el lugar y el individuo en contextos de relación, complejidad, interconexiones y subjetividad proporcionan nuevas posibilidades temporales en educación. Las organizaciones deben trabajar con el tiempo más que a tiempo.Dicho aprendizaje tiene lugar cuando los profesores y los estudiantes están preparados cuando las experiencias pasadas y la anticipación de la visiones futuras se unifican en el presente. Reuniones regulares, exámenes, tareas semanales, notas trimestrales, vacaciones según el calendario y promoción... buscando rutinas y calendarios que son también una forma de organización personar que refuerza la función y organización del grupo.

REFLEXIÓN GRUPAL:
Pensamos que se debe hacer una mejora de las partes en las que se divide una jornada escolar, y de este modo sacarles el mayor provecho al tiempo escolar, utilizando para ellos las nuevas tecnologías, y una vez conseguido ésto, nos dirigimos a aumentar el conocimiento (para sacarle el mayor provecho).
Ésto lo debemos hacer para combatir el caos en el que se encuentra la educación, dándose así las percepciones y la experiencia del tiempo.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Tiempos Modernos, DESPUÉS

Para la realización de esta actividad, la profesora nos ha proporcionado una ficha técnica complementaria con 10 frases, de las cuales tenemos que elegir una de ellas, la que nos llame más la atención, nos proporcione algún interés, etc para realizar su análisis.

FICHA TÉCNICA COMPLEMENTARIA:

1. Describir el número de Organizaciones que aparecen. ¿Qué módelos organizativos te recuerdan?
2. Cargos, papeles, funciones de personajes que aparecen en la película.
3. Paro y desempleo: "El trabajo es una constelación social central" "Un capitalismo sin trabajo pone en peligro la democracia" (Mardones, 1997).
4. Qué significado tiene "la máquina de alimentar" ( Ritzer,1996 "La McDonalización de la Sociedad").
5.Qué papel juega el humor y la ironía (Greene, 2005, "Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación y cambio social).
6. La imagen: el culto al cuerpo (Lipoveski, 1995, "El imperio de lo Efímero").
7.Ideología, política...globalización, etc...(Ramonet, 2004 "El mundo sin rumbo").
8. Rebeldía. (Giroux, 1999, "rebeldía cívica").
9. Los niños huérfano deambulando por las calles. (Valera, J y Álvarez, F. 1989, " La Arqueología de la Escuela").
10. Rituales, hábitos religiosos. (Torres, X, 1996, "Algunos rasgos del conservadurismo en la escuela").

Bajo mi punto de vista la frase que me parece más significativa es la número 6, la cual no dice lo siguiente: “La imagen: el culto al cuerpo (Lipoveski, 1995, El Imperio de lo Efímero)” y buscando información sobre ello me he topado con el siguiente artículo, bajo mi punto de vista muy interesante con respecto a todo ello y con la opinión de su escritor.

GILLES LIPOVETSKY, EL IMPERIO DE LO EFÍMERO
¿Queda algo que, al menos parcialmente, no sea regido por la moda?", se pregunta nuestro autor y según él, los errores en el tema se remontan al siglo pasado, cuando los primeros planteamientos sistemáticos tratan a la moda en forma transhistórica, como una variación cíclica de la imitación social entre dos momentos de tradición, sin reconocerla como creación exclusiva de Occidente moderno.
Luego de un primer período, que se extendería desde finales de la Edad Media hasta bien entrado nuestro siglo, donde la connotación de la moda es primordialmente distintiva de clase, nos hallamos en una segunda fase, cuyo ideal supremo es parecer joven, "estar en la onda". "Vivimos inmensos en programas breves, en el perpetuo cambio de las normas y en el estímulo de vivir al instante."

La moda abierta de esta segunda etapa está dominada por el look -esquisito artificio por el que lo rebuscado debe parecer espontáneo que nos habilita para disfrutar y exhibir el espectáculo de nuestra renovada imagen a la carta para la admiración del otro.

La sociedad frívola, sostiene Lipovetsky, no escapa al orden democrático, sino que lo consuma, pues cree ver en la frivolidad (el) último eslabón de la aventura plurisecular capitalista-democrática-individualista", mediante el cual "el nuevo sistema de la moda se halla en perfecta concordancia con la open society
.
Entiende Lipovetsky que "el estado de gracia del mercado', transido por un estilo de vida lúdico-estético-hedonista-psicologista-mediático', constituye la superación de la moda contestataria, donde sobrevivían los últimos vestigios de la utopía revolucionaria.

martes, 23 de octubre de 2007

DURANTE "Tiempos Modernos"

Esta dinámica trataba de ver en clase la película "Tiempos Modernos" la cual me ha parecido muy divertida.
Antes de ver la película la profesora nos daba una serie de cuestiones que debíamos de responder después de haber estado atento a ella, para encontrar el significado a muchas de las cosas de la película.
Las cuestiones son las siguientes:
- 1 -Número de veces que aparecen relojes en la película "Tiempos Modernos".
- 2 -¿Cuántas veces deja de ser muda la película?.
- 3 -Sonidos que aparecen en la palícula.
- 4 -Cargos que aparecen.
- 5 -Describir el primer plano de la película.
- 6 -Describir el último plano de la película.
- 7 -Significado de la Bandera ROJA.
Las respuestas a estas cuestiones son las siguientes bajo mi punto de vista:
- 1 - Aparecen 8 veces relojes en la película.
- 2 - A lo largo de toda la película ha dejado solo en 4 ocasiones de ser muda.
Estas ocasiones son las siguientes:
> Cuando un capataz o jefe de sección da ordenes a un empleado para que éste active las máquinas y todo empieze a funcionar.
> En la representación de la máquina de comidas, la cual trataba de que en menos tiempo comiesen los empleados de la empresa, llamada Alementadora Below.
> Cuando la radio da la noticia de los disturbios que hubo ese dia.
> Cuando cantan los protagonistas en el bar donde se encuentran trabajando como animadores.
- 3 - Los sonidos que aparecen a lo largo de toda la película son los siguiente:
* Durante toda la película aparece una música sin letra que ameniza todas las escenas.
* Timbres.
* Sonidos de pájaros.
* Charles hace gárgaras.
- 4 - Los cargos que aparecen en la película de Charles son los siguientes:
Obreros, director, capataz, secretaria, vendedor, mecánico, vigilante, médico, pastor, sherif, panadero, kiosquero, camarero y músicos.
- 5 - En el primer plano de la película aparecen un rebaño de ovejas todas de color blanco, excepto una que es de color negra y seguidamente de todas ellas y por la misma carretera un plano de una multitud de hombres que se diriguen todos a una misma dirección, hacia una fábrica.
Es una metáfora ya que en los dos planos comentados anteriormente quieren hacernos ver el mismo contenido, este contenido bajo mi punto de vista es que el conjunto de animales (ovejas) y el conjunto de hombres (obreros) se dirijen todos hacia un mismo lugar, ordenados todos ellos por un cargo mayor, que el caso de las ovejas es por su pastos y en el caso de los obreros por el capataz de su sección o el director de la empresa, y ambos conjuntos deben acatar las decisiones de sus superiores.
- 6 - En el último plano de la película aparecen los dos protagonistas sentados en una campo desierto con caras de tristezas después de haber sido perseguidos ambos por la policía varias veces. Charlot intenta animar a la jóven huérfana la cual no quiere continuar,pero tras el intento de animarla, lo consigue y ellos dos se van andando hacia otro lugar por el mismo camino donde en el primer plano de la película aparecen el rebaño de ovejas y la multitud de obreros, pero ya en este caso el camino esta desierto, solo con ellos dos, ya que se van a buscar un nuevo destino juntos.
- 7 - La bandera ROJA aparece en un principio en la parte trasera de una camioneta, con el significado de carga pesada de ella o de longitud más elevada, pero esta bandera se cae al suelo y al verla Charlot la coge con la intención de darsela al conductor de la camioneta, pero justo en el momento de cogerla aparece en su espalda una manifestación comunista. A la vez la policía estaba por allí y lo detienen por creerse que es él el lider de la manifestación comunista.